La preocupación por lo estético

 

LA PREOCUPACIÓN POR LO ESTÉTICO 




En general, todas las personas le dan mucha importancia al físico. Sobre todo hoy en día, debido a las redes sociales. Ya que es muy importante en la sociedad tener un cuerpo ideal, una cara bonita, una sonrisa perfecta… Pero no todo el mundo es consciente de lo que esto conlleva, y los problemas que puede causar. 



En los años 90 se introduce dos conceptos contrarios respecto a la imagen física y los hábitos saludables. El primero es los estilos de comida rápida, como Telepizza o Mc Donalds y la venta de fármacos para adelgazar rápidamente sin ningún esfuerzo y con resultados milagrosos. Donde se incorporan dietas milagro, la industria de los gimnasios, la industria de la moda, que impone un ideal de belleza contrario con el cuerpo de la mayoría de las mujeres, centros de dermoestética, cirugía estética… 



Siempre ha habido gente que ha tenido preocupación por su peso o por su imagen, pero desde aquel momento se vio el culto a la delgadez como algo positivo, asociándolo a la salud, a la belleza y al éxito. Desde pequeños ya tenemos esta idea, porque la sociedad nos la transmite así. Es por ello que se interioridad en edades muy tempranas como la niñez y la adolescencia.  




Actualmente, hay una excesiva presión por tener un cuerpo “perfecto”, promovida por los mensajes que encontramos en las redes sociales. Es uno de los principiales problemas que incitan a ir por ese camino. La industria del modelaje y el fitness, por ejemplo, han fijado ideales ficticios de belleza. 

Lo malo es que las redes dan un mensaje equivocado, ya que asocian éxito y felicidad con perfección.


La publicidad, la moda y los medios de comunicación dejan ver que la delgadez es algo positivo, sobre todo de la mujer, ya que debe ser “perfecta”. Pero también es muy importante la familia y el grupo de iguales. 



Todo esto puede llevar a enfermedades como la anorexia, la bulimia, el trastorno por atracón o la vigorexia suelen ser los principales desórdenes de la conducta alimenticia (TAC).





BIBLIOGRAFÍA


Sasot, Ibáñez, E. (30 noviembre 2020). Trastornos de la Conducta Alimentaria en la sociedad occidental. Centro Médico Teknon. 

https://www.teknon.es/blog/es/salud-az/trastornos-conducta-alimentaria-sociedad-occidental



Caldevilla Domínguez, D. (14 noviembre 2017). La imagen de la cirugía estética y su presencia en los medios de comunicación. SEECI, núm. 14.

 https://www.redalyc.org/pdf/5235/523552800005.pdf

Comentarios

Entradas populares