Obliteration Room

OBLITERATION ROOM 






INTRODUCCIÓN

La autora Yayoi Kusama tiene cantidad de obras magníficas, pero la que más me llamó la atención fue “The Obliteration Room”. Me impresionó mucho que se pasara de una obra de arte que era toda de color blanco, a que estuviera llena de colores. Incluso el hecho de que fuera destinado para niños y la importancia que tienen estos en la obra me cautivó mucho.

Yayoi Kusama creó una increíble instalación interactiva para niños: The Obliteration Room. Esta obra de arte se fundó en 2002, y fue expuesta en Queensland Gallery of Modern Art en Australia. Actualmente se encuentra en Nueva York, en la sala de galería de David Zwirner.


ANÁLISIS TÉCNICO

Pertenece al estilo performance, aunque también se podría considerar minimalista y arte pop, ya que este trabajo se basa en cubrir toda la casa de lunares de colores, su seña de identidad.
El arte performance nació en el año 1916 junto con el Dadaísmo, llamándose Arte Conceptual. Fue llevado a cabo por Triztan Tzara.



Se considera un arte libre y natural donde no hay una manera determinada de llevarlo a cabo. Se experimenta con ritmos, formas y normalmente es fundamental la utilización del cuerpo del artista. También aparecen reflejadas en las obras de teatro las emociones, los gustos y pensamientos sobre los autores, como ocurre con Yayoi Kusama, ya que en todas sus obras aparecen los lunares, fruto de su enfermedad mental que sufre desde pequeña.

Las características del performance son:

  • -  El escenario es seleccionado por el autor, ya que no hay uno determinado.

  • -  Dentro de una representación pueden aparecer manifestaciones artísticas como pintura,

    danzas, música...

  • -  El desnudo es una manifestación muy común en este arte.

  • -  La utilización del cuerpo de los artistas es muy importante.

  • -  El objetivo principal es provocar una reacción en los espectadores.


  • La exposición de obras “Cabaret Voltaire” (1916) fue una de las primeras manifestaciones artísticas performance ya que se mezclaba poesía, música y pintura formando un mismo concepto.

  • Desde los inicios de la carrera de Yayaoi Kusama en el año 1950, ha usado estas técnicas y estilo. Como por ejemplo en obras como “Accumulation” o “Infinity Mirror Rooms”.



  • Influyó a otros artistas como Andy Warhol y Claes Oldenburg, que también pertenecían al estilo performance, concretamente al expresionismo abstracto. Ambos a lo largo de su carrera, usaban la música, el dibujo, la escultura, la moda... para crear obras de arte.










Andy Warhol













Claes Oldenburg


ANÁLISIS DENOTATIVO

Esta obra es una casa prefabricada pequeña en la que entras y puedes ver un salón y una cocina común, como el de cualquier casa, pero la característica de esta es que todo es blanco, paredes, armarios, sofá, mesas, decoración, accesorios... Busca asemejarse a una casa típica que podemos encontrar en un barrio de clase media en Estados Unidos. Por ello el diseño está basado en las iniciativas de planificación de Levittown, Nueva York.

Esta casa está compuesta por un salón, con dos sofás y una mesa pequeña entre ellos, con una alfombra debajo. Detrás de uno de esos sofás hay una estantería con libros, cajas, plantas... También hay una ventana con unas cortinas muy finas. La sala continua con una mesa de comedor redonda y cuatro sillas alrededor. A los lados de la mesa, apoyado en la pared, hay dos estanterías, en la que una de ellas hay adornos como los anteriores, y en la otra se encuentra parte de la vajilla. Además, encima de la mesa están colocados los platos, vasos, servilletas y cubiertos. Cerca de esta zona, se encuentra la cocina, en la que hay varios muebles tanto arriba como abajo, la nevera, el microondas, el horno, el fregadero y los utensilios para cocinar como platos, cucharas, tetera...

En otro espacio de la casa, se encuentran sillas pequeñas y taburetes, junto con juguetes, como por ejemplo un caballito balancín.
Por todo el techo hay distintas lámparas que iluminan las diferentes zonas.
Además no hay tabiques que separen las estancias, si no que todo se encuentra en la misma sala teniendo así, mucha más armonía en toda la casa.































ANÁLISIS CONNOTATIVO

El diseño tan especial que tiene esta exposición, es que cuando la gente, sobre todo los niños, van a verlo, se les da un conjunto de lunares de distintos colores y tamaños que pueden pegar por toda la habitación, en el lugar que más les guste. De esta forma participan en la creación de una obra de arte y pueden dejar una parte de ellos en un rincón de la casa. Está orientado sobre todo a niños, por el hecho de pegar los lunares y porque es una forma muy divertida de hacerles partícipes y que vean que eso es arte y también una forma distinta de expresión.

Además, Yayoi quería que los niños pudieran tener opinión sobre las obras de arte y las instalaciones, por ello, participó en la serie “Crítica de niños”, en la que intentaba que se diera visibilidad en colegios, museos, centros culturales... a las artistas.

Lo que Yayoi Kusama busca con esto, es
que los visitantes participen en la
destrucción del proyecto, al pegar las
pegatinas y romper con el blanco que había, y a la vez con una renovación de la obra, dándole el color con los lunares. Así, la autora buscaba que la gente se sintiera feliz al hacerlo y al ver la obra de arte que se iba formando.

Desde que vi está obra investigando sobre Yayoi Kusama me encantó. El hecho de que al principio, toda la casa por dentro sea blanca, paredes, techos y muebles, y después con la participación de la gente, pase a ser colorido y llamativo, me demuestra distintas formas de ver la vida.

Para mí este proyecto muestra como se puede pasar de algo frío y monótono, que siempre que lo ves es lo mismo y puede acabar aburriendo, a algo totalmente opuesto, dándole luz y alegría.

Además, el hecho de que puedan participar niños en esa transformación, es una forma muy bonita de involucrarles en el arte y que vean la importancia que tiene y los distintas formas que hay de manifestarlo.



BIBLIOGRAFÍA


Pastor, R. (18 enero, 2011). El Arte del Performance Culturamas. https://culturamas.es/2011/01/18/el-arte-del-performance/ 

Zwirner, D. (13 de junio de 2015). Yayoi Kusama trae a Nueva York una colorida sala de obliteración cubierta de puntos. Designboom. https://www.designboom.com/art/yayoi-kusama-david-zwirner-obliteration-room-new- york-05-26-2015/

Villasmil, A. (07 de marzo de 2015). El universo obsesivo de Yayoi Kusama. Artishock. https://artishockrevista.com/2015/03/07/universo-obsesivo-yayoi-kusama/

Feinstein, L. (13 de mayo de 2015). ‘Obliteration Room’ de Yayoi Kusama será el nuevo destino para las selfies en Nueva York. Vice. https://www.vice.com/es/article/xdjyx4/la-obliteration-room-de-yayoi-kusama-va-a-ser-el- proximo-destino-para-las-selfies-en-nueva-york

Gutiérrez, C. (07 de marzo de 2012). Instalación interactiva para niños: The Obliteration Room / Yayoi Kusama. Plataforma arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-142866/instalacion-interactiva-para-ninos-the- obliteration-room-yayoi-kusama


Comentarios

Entradas populares